jueves, 19 de mayo de 2011

zona028_producto1_nadia

Producto 1
1.- ¿Para que aprender Historia?                                                            
 Es fundamental conocer el tipo vida, costumbres, normas y leyes que nuestros antepasados llevaron como vida, para así reflexionar y analizar que estilos de la vida antepasada siguen vigentes, o cuales no, en que han cambiado, porque, y para que, debido a que acontecimientos se debió el cambio.
También es importante dar a conocer y entender que cada individuo forma parte de la historia, y así mismo tiene su propia historia.

2.-¿Qué métodos utilizas o has utilizado para enseñar historia?
-Cuestionarios, videos, diapositivas, representaciones, historietas y láminas con esquemas.

3.- ¿Tu manera de enseñar Historia se parece o no a la que usaron tus maestros en tu formación básica?                                              
No, porque antes no teníamos tantos medios para la enseñanza como ahora, aunque los cuestionarios los utilizo en ocasiones.

4.- ¿Qué resultados has obtenido?                                                                                      Buenos, con el uso de videos, diapositivas y representaciones de hechos, observo que es una manera mas visual y dinámica para los niños de conocer la historia.

5.-¿Con que materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la Historia?
Con libros, películas y recursos tecnológicos como: proyector, computadoras y televisores.

6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la Historia?                                                                       
Interesarme un poco más por la historia, leer más sobre ella, investigar, para así promover la curiosidad e interés por la Historia en mis alumnos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

La función narrativa como metodología para el aprendizaje de la historia

La función narrativa como metodología para el aprendizaje de la historia. 
v  Identifiquen sus significaciones, creencias y prenociones sobre la narrativa en el aprendizaje de la historia, a través de un diálogo.

Es muy trascendental la parte narrativa en la clase de historia, el detalle para impresionar a los alumnos es en la manera y forma de cómo se va a hablar esta narración, con dramatización, buenos argumentos, lenguaje entendible y claro, es importante mencionar el lenguaje corporal, materiales y herramientas a usar, para que esta narración sea emotiva, impactante, creíble y muy significativa en los niños.
También es importante motivar e incitar a la participación del alumnado en esta narración, debatir y compartir los distintos puntos de vista diferentes y forma de percepción de cada niño.
Todo con el propósito de que los alumnos o las personas que escuchen las narraciones aprendan y puedan re-narrar estos sucesos de la historia.

Independencia de México

https://docs.google.com/leaf?id=0B27y0HvUXwMJODcwOWMxYjUtMTYxZi00YmFhLWJjMWItNGNmYTc4YmFjZTE5&hl=en

Los juegos de ordenador en la enseñanza de la historia

Exposición los juegos de ordenador en la enseñanza de la historia

https://docs.google.com/leaf?id=0B27y0HvUXwMJY2YwYzA5NzItYzFhNS00ZGE4LTk5NWYtZTMwMDQ1Y2VmZTYw&hl=en
Preguntas generadoras de acuerdo al tema elegido.

La Independencia de México

¿Por qué hoy somos libres?

Si tú hubieras estado en aquel tiempo, ¿Te hubieras unido a Miguel Hidalgo?

¿Cómo crees que vivían antes en al ámbito económico, político y social?
¿Todas las clases sociales tenían acceso a la educación?
¿Cuál fue el evento que desencadenó el anhelo de libertad en el pueblo?
¿Qué es el mestizaje?
¿Cómo surgió el mestizaje?

Entrevista a un personaje

ENTREVISTA
El día de hoy entrevistaremos a la Sra. Josefa Ortiz de Domínguez quien fue una de las principales participantes en la Independencia de México, mejor conocida como “La corregidora”.
Buenos Días Sra. Josefa, conociendo su ardua participación en la guerra de Independencia, seria usted tan amable de responder a esta serie de preguntas para conocer más de cerca su participación en esta lucha.
1.    ¿Por qué  se involucró en la lucha por la Independencia de México?
Porque me identificaba con el abuso sufrido hacia la comunidad criolla, sobre todo porque yo soy criolla, y por eso decidí integrarme a un grupo que estaba de acuerdo con las ideas de la ilustración, y posteriormente convencí a mi esposo Miguel Domínguez quien era el corregidor de Querétaro de unirse a esta asociación.

2.    Esa asociación se reunía para ponerse de acuerdo en levantarse en armas en contra del gobierno opresor, ¿Tenían una fecha específica para llevar a cabo este levantamiento?
Si, este se tenía planeado para el día primero de octubre de 1810.

3.    ¿Y entonces por qué se levantan en armas el 15 de septiembre y no el primero de octubre como lo tenían planeado?
Porque el 13 de septiembre de 1810 se infiltra información y se descubre a los que conspiraban en contra del gobierno, y realizan cateos en las casa de la ciudad para dar con los responsables.

4.    Cómo su esposo era el corregidor de la ciudad y encargado de estos cateos, ¿cual fue la actitud hacia usted?
Quiso protegerme por que si se daban cuenta que yo estaba involucrada en esta conspiración, seria hecha presa inmediatamente, entonces el me encerró en una habitación bajo llave.

5.    Entonces, ¿como fue que usted se comunica con don Miguel Hidalgo y Costilla, y le da a conocer que han sido descubiertos?
Como me encontraba bajo resguardo y bajo llave, lo único que pude hacer fue comunicarme por medio de mi zapato sonándolo contra el suelo y en ese momento el alcalde Ignacio Pérez escucha mi llamado, y bajo mis órdenes cabalga durante dos días yendo en busca de don Miguel Hidalgo para advertirle que hemos sido descubiertos y convoque al pueblo para en ese momento se levante en armas.

Bueno señora Josefa Ortiz de Domínguez agradecemos su valiosa participación con la cual nos enteramos de hechos relevantes de su vida y participación en esta lucha. Muchas gracias.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Ligas acerca de la Independencia de México

Ligas acerca de la Independencia de México:

Ligas para utilizar juegos de ordenador en la enseñanza de la historia. Consideraciones metodológicas.
Ligas de juegos de Historia
http://www.ninos2010.gob.mx/juegos  En esta página de internet, los niños aprenden de una manera más divertida, y con varias opciones de juego ya sea de adivinar, visitar museos virtuales o de lectura, todo relacionado al tema de la Independencia de México.
Cronológia básica de la Independencia de México http://www.bicentenario.gob.mx/index.phpoption=com_content&view=article&id=467   

Videos

Canciones sobre la Independencia de México
Esta cancion fue creada por unos chicos de secundaria o prepa, porque tenian que presentar un trabajo acerca de la Independencia de México, y como no quisieron hacer obras teatrales o exposiciones como sus demás compañeros, optaron por hechar andar su creatividad y salió la creacion de esta cancion: